Visitanos
Av. La Molina 2381
Llamanos
+ (51) 349-6430 | 975 594 983
Escríbenos
cliente@corpusetvita.org
Abierto
L-V:8a.m-8p.m|S:-12m.

Incrementan lesiones por falta de calentamiento y por copiar rutinas de redes sociales

Lesiones por falta de calentamiento y por copiar rutinas de redes sociales: la importancia del cuidado preventivo

En la actualidad, el acceso a información sobre rutinas de ejercicio y entrenamientos físicos está al alcance de un clic. Las redes sociales están repletas de videos motivacionales, desafíos fitness y entrenamientos «milagrosos» que prometen resultados rápidos. Sin embargo, detrás de esta aparente facilidad se esconde un riesgo latente: las lesiones musculoesqueléticas provocadas por prácticas inadecuadas, entre ellas, la falta de calentamiento y la imitación de rutinas sin supervisión profesional.

El calentamiento: más que un simple trámite

Una de las causas más comunes de lesiones es omitir el calentamiento previo al ejercicio. Esta fase del entrenamiento, frecuentemente subestimada, tiene un papel fundamental en la preparación del cuerpo. Un buen calentamiento aumenta la temperatura corporal, mejora la elasticidad muscular, activa el sistema cardiovascular y prepara las articulaciones para el esfuerzo. Saltarse esta etapa puede traducirse en desgarros musculares, esguinces, tendinitis o contracturas.

A nivel fisiológico, un músculo frío es menos flexible y responde de manera más torpe a los estímulos. Si se exige rendimiento sin haber activado previamente los sistemas que regulan la movilidad, la coordinación y la fuerza, se eleva significativamente la probabilidad de lesión.

El problema de copiar rutinas en redes sociales

Otro fenómeno en auge es la reproducción de rutinas de ejercicio tomadas de redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube, donde influencers y entrenadores sin certificación comparten entrenamientos sin considerar las diferencias individuales de quienes los siguen. Lo que funciona para una persona puede no ser adecuado —e incluso perjudicial— para otra.

Estas rutinas, en muchos casos, carecen de progresiones adecuadas, no contemplan el estado físico del espectador y no explican los fundamentos técnicos de cada ejercicio. Ejecutar movimientos con una técnica incorrecta, levantar pesos sin preparación o hacer ejercicios de alto impacto sin una base sólida puede desencadenar lesiones graves, desde distensiones musculares hasta daños articulares o de columna.

Prevención: el pilar de un entrenamiento seguro

La mejor herramienta contra las lesiones es la prevención. Adoptar un enfoque consciente del ejercicio físico implica más que motivación: requiere educación y supervisión profesional. Contar con la guía de un médico del deporte o médico fisiatra  es esencial para evaluar el estado general de salud, identificar riesgos previos y diseñar un plan de actividad física acorde a cada persona. Además, los fisioterapeutas juegan un rol crucial en la corrección postural, la reeducación del movimiento y la recuperación muscular.

Un entrenamiento responsable incluye:

  • Evaluación médica previa.

  • Calentamiento adecuado antes de cada sesión.

  • Rutinas personalizadas y progresivas.

  • Supervisión profesional durante la ejecución de ejercicios.

  • Escucha activa del cuerpo y respeto por sus límites.

  • Atención y tratamiento inmediato en caso de dolor o molestia persistente.

Conclusión

La práctica del ejercicio físico debe ser una herramienta de bienestar, no un camino hacia la lesión. La motivación y el acceso a contenido digital son valiosos, pero no sustituyen el conocimiento profesional. Prevenir lesiones es una tarea de responsabilidad individual y colectiva, y comienza con decisiones informadas: calentar antes de entrenar, evitar copiar rutinas sin criterio y buscar siempre el acompañamiento de especialistas como médicos del deporte y fisioterapeutas. Porque la mejor forma de avanzar es hacerlo de manera segura.